Jerez Diverso: cultura, memoria y visibilidad en la primera edición del Festival LGBTIQ+

De cara a la primera edición del Jerez Diverso, la Asociación JereLesGay, pionera desde la región gaditana, hace balance positivo y recalca la importancia de crear espacios seguros. 

JereLesGay
Susana Domínguez y Salvador Mena, de JereLesGay, en el Festival Diverso. // FOTO: Sara López.

 Ocupación y presencia en vía pública, visibilidad y espacio seguro, así marcan la iniciativa desde la asociación LGTBIQ+ JereLesGay, pionera y presente en Jerez de la Frontera. Con la primera edición de su propuesta cultural para noviembre, el Festival Diverso Jerez ha culminado entre expectación, nervios y un clima lluvioso que no ha acompañado. Aun así, la acogida ha sido positiva.

La Gata bajo la Lluvia sonaba al ritmo de las últimas gotas de la jornada desde el interior del bar Bujío, lugar de reunión ya consolidado para todo el mundo y, sobre todo, personas queer. Al fondo, la voz de la cantante invitada, Silvia Bouzo. A pesar de ser jueves —día complicado para convocatorias culturales— la gente acudió a la inauguración con ganas. Una apertura a una programación que honra los orígenes del colectivo JereLesGay, nacida precisamente de un ciclo de cine: “JereLesGay nace de una casualidad en un ciclo del cine y 25 años después nos vemos aquí otra vez”. Esa vuelta a los inicios es, para ellos, una manera de conectar pasado y presente.

JereLesGay
Silvia Bouzo, cantante invitada en la jornada del festival. //FOTO: Sara López.

Los orígenes de una lucha colectiva

El relato se desplaza hacia el año 2000, cuando los ciclos de cine de temática LGTBI —que entonces se llamaba simplemente “gay-lésbico”— eran un acontecimiento inusual. No había más colectivos… no es como hoy en día con tantas plataformas. Antes era muy difícil encontrar cine de temática LGTBI, explicaban Susana Domínguez y Salvador Mena, presidenta y coordinador de JereLesGay respectivamente, en su segunda noche del Festival Diverso.

Ese ciclo fue decisivo: “Allí nos conocimos, y esa fue la semillita que hizo que LGTBI naciese”. Con ayuda institucional constituyeron en 2001 la asociación, cuyo acta fundacional cumple ahora casi 25 años.

Pero los orígenes del colectivo no solo coinciden con su aniversario. También marcan un hito histórico para la ciudad: “Se hizo la primera izada de la bandera arcoiris en Jerez, que fue el primer ayuntamiento de España en hacerlo”. Un gesto pionero que la organización reivindica con orgullo.

Cuando había menos derechos: memorias de desigualdad

“Estábamos hablando del año 2000, no teníamos las leyes que nos amparan. Éramos ciudadanos de segunda. No podían casarse, ni presentar una renta conjunta, ni ejercer derechos básicos en sanidad.

“Si tu pareja estaba mal… tú no tenías tus días en el trabajo para acompañarle al hospital, porque no estaba constituido el matrimonio”.

Las consecuencias eran devastadoras. “Hubo casos de parejas donde, al fallecer uno de los miembros, la otra persona se quedaba sin nada, la ley es muy estricta”. Este tipo de injusticias impulsó la creación de la asociación y su trabajo político desde entonces: “Empezamos a trabajar y 25 años después seguimos ampliando derechos.

Pero el activismo no se limita a la incidencia institucional. Como insiste uno de los entrevistados, “Salvador siempre tuvo muy claro que a través de la cultura también se reconocen derechos, se hace activismo y se consigue respeto”.

JereLesGay
Terraza del Bujío, durante la segunda jornada del Festival Diverso. //FOTO: Sara López.

Cultura, herramienta de transformación

Esta edición celebró un encuentro con 10 drags locales y una invitada de Drag Race Expaña, Onyx. La visibilidad es clave: “Las cosas se normalizan cuando se ven”. Por eso subrayan la importancia de que el Diverso “salga a la calle”. Uno de los espacios más emblemáticos elegidos para las actividades es el Mercado de Abastos: “Es el lugar en Jerez donde te puedes encontrar un sábado por la mañana a toda la ciudadanía”. Allí desembarca el festival para mostrar una cultura abierta, accesible y divertida, con drags interactuando con las personas que estén comprando en un año además especial, ya que se celebra el 140 aniversario del mercado.

“Lo importante es que el colectivo sea visible y esté ocupando los espacios públicos… y que sean de todo el mundo”.

La cultura se convierte así en un vehículo político, social y artístico, donde la candidatura de Jerez a Capital Europea de la Cultura 2031 ha reforzado este impulso. “Jerez tiene una cultura propia… un cruce de culturas muy interesante. Y la cultura del colectivo LGTBI también es un arma de transformación social”. La visibilidad cultural dentro del tejido social jerezano ha tenido momentos muy significativos, como cuando el pregón del Orgullo estuvo a cargo de Fernando Soto: “Gitano, de la cultura gay… fue el pregonero perfecto”

Tercera jornada del Festival Diverso, desde el Mercado. //FOTO: JereLesGay.

 “La cultura es un reflejo de la vida. Y la vida es política”, señalan desde JereLesGay. Aunque algunas personas intenten desligar ambos conceptos, desde la asociación lo tienen claro: es desde la cultura donde se cambia la mirada social, y desde esa transformación cultural se generan los avances políticos y desmonta estereotipos. Gracias a ello, muchas personas entendieron que había problemas reales y urgentes.

“Han habido personas del colectivo para las que la cultura ha sido su única vía de escape. Han utilizado la cultura como vía laboral, como una vía para desarrollar su proyecto de vida”.

El festival, las rutas, las Noches de Verano y todas las actividades que organizan no son sólo celebraciones culturales. Son, en palabras de quienes lo organizan, maneras de “fomentar la cultura en los barrios” y fortalecer una comunidad diversa que quiere vivir con libertad, visibilidad y seguridad. “Para mí, la cultura es como un faro que proyecta la luz… esa luz es la que la gente ve”, añade Salvador. Esa luz atraviesa el cine, el teatro y todas las manifestaciones artísticas, orientando a la sociedad hacia la comprensión de realidades diversas.

El Poder de los Referentes en la Sociedad

“Cuando tú das visibilidad, creas referentes”, afirma Susana, mencionando ejemplos personales como Samantha Ballentines, drag que “se lo ha currado muchísimo” y cuya trayectoria ha inspirado a nuevas generaciones. Ahí yace la relevancia de referentes externos, como la noticia reciente de una mujer española propuesta para ser astronauta de la NASA: “Chicas pequeñitas dirán ‘yo puedo y quiero ser astronauta’. Antes solo eran hombres.

Una visibilidad que no solo implica necesidad de confesión, sino deseo de ser tratada con precisión: “No quiero que me traten como una persona heterosexual, porque no lo soy”. La presidenta de JereLesGay recuerda una de anécdotas más repetidas: cuando una madre que acudió a su consulta psicológica para tratar sobre la homosexualidad de su hija, sorprendida al descubrir que la psicóloga que la atendía era lesbiana. “¿Tú? Pero tú no eres lesbiana… Y digo: sí, señora. Y psicóloga también”, recuerda Susana.

Cada nuevo contexto —el trabajo, un viaje, una consulta médica— exige volver a explicarse. Incluso en el ginecólogo: Mi salud sexual es un derecho, tienes que conocer mis prácticas”.

FOTO: JereLesGay.

El Festival Diverso y su futuro: segunda edición y un 25º Aniversario

Para JereLesGay, 2026 no será un año cualquiera. Coincide con el 25º aniversario de la asociación, una de las más antiguas de Andalucía y, concretamente, de Cádiz. Entre lo que han logrado destacan la primera izada de bandera, el primer parque LGBTIQ+, su propia caseta desde 2004 en la tradicional Feria del Caballo y su presencia en las calles. Además de una segunda edición del Festival Diverso, planean todo un año de actividades conmemorativas. 

También prepararán un evento especial de cara a la Feria de 2026, donde, desde su caseta, reciben a todo el mundo, sean o no del colectivo. Desde la terraza del bar Bujío de Jerez y al cierre de su segunda noche del Festival Diverso, y hasta la siguiente edición, así lo remarcaban: “Nos vamos de noche de terracita para quedar aquí y estar presentes”. La filosofía es clara: generar espacios seguros y de encuentro en cualquier época del año.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *