20 de noviembre: Día internacional de la memoria trans

Como cada año desde 1998, el día de la memoria trans se conmemora y, esta vez, con la urgente cifra de hasta 281 asesinatos por transfobia desde 2024.

memoria trans
"Proteged a las infancias trans". //FOTO: Ted Eytan.

Cada 20 de noviembre, especialmente, la comunidad LGBTIQ+ recuerda y conmemora el Día internacional de la memoria trans. Con el objetivo de honrar a las personas trans que han sido víctimas de odio y violencia, denuncian el borrado histórico de activistas, artistas y cualquier ciudadano trans a pie de calle y reafirman la presencia de transfobia institucional. Es un momento para recordar que un ataque contra una persona trans no es solo un ataque individual, sino una agresión a toda la comunidad.

En pleno auge de la extrema derecha, el retroceso en derechos LGBTI enmarca el aumento de discursos de odio más amplios. En este escenario, los ataques contra personas trans no solo vulneran la seguridad individual, sino que suponen un síntoma de erosión democrática.

Más de cinco mil asesinatos por transfobia

Los últimos informes oficiales y estudios independientes muestran un panorama trágico y cada vez más claro:

Asesinatos globales

    • Según el proyecto Trans Murder Monitoring (TMM) de Trans Europe (TGEU), entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025 fueron reportadas 281 muertes de personas trans o de género diverso. 

    • Desde el inicio del monitoreo en 2009, TGEU ha registrado 5.322 asesinatos.

    • En ese periodo reciente, el 34 % de las víctimas pertenecían al colectivo de trabajo sexual.

    • El homicidio a activistas y líderes trans ha aumentado notablemente: representan el 14 % de los casos, frente al 9 % el año anterior y al 6 % en 2023. 

    • Además, el 90 % de los asesinatos reportados fueron feminicidios (las víctimas fueron principalmente mujeres trans o personas transfemeninas).

    • En cuanto a distribución geográfica, el 68 % de los asesinatos ocurrieron en América Latina y el Caribe, siendo Brasil el país con más casos (un 30 % del total).

    • Respecto a la edad, un 24 % tenía entre 19 y 25 años, un 25 % entre 26 y 30, otro 26 % entre 31 y 40, y un 5 % era menor de 18 años. 

 Violencia en Europa y acoso estructural

    • De acuerdo con la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE (FRA), en su informe más reciente, el 20 % de las personas trans han sufrido un ataque físico o sexual en los cinco años previos, un aumento respecto al 17 % declarado en la encuesta de 2019.

    • Además, los encuestados reportan un fuerte aumento de los episodios de odio: un 54 % de personas LGBTI en 2022 declararon haber sufrido acoso motivado por su identidad (subiendo al 77 % en mujeres trans, 72 % en hombres trans, 66 % en no binarios). 

    • En cuanto a muertes por transfobia en Europa, aunque los números son más bajos respecto a otras regiones, siguen siendo graves: según TGEU, se reportaron 5 asesinatos entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, y 8 en el periodo previo.

    • En el informe de 2023, TGEU constató que muchas víctimas eran migrantes o refugiadas: el 45 % de los asesinados en Europa con datos sobre su origen eran personas migrantes.

      Situación en España

      • Según el estudio Estado del Odio LGBTI+ 2024, elaborado por 40dB para la Fundación Estatal LGTBI+, un 26,7 % de las personas trans en España fueron agredidas física o sexualmente durante 2024.

      • También reportan que un 35,6 % sufrieron acoso y un 37,8 % discriminación en ese mismo año.

      • En Cataluña, el Observatorio contra la LGTBIfobia registró un récord en 2024: 318 incidentes de odio, de los cuales un 25,8 % fueron agresiones contra personas trans.

 

Una medida desde la enseñanza

La Unión de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de Andalucía insta al cumplimiento de la Ley 8/2017, de Garantía de Derechos para las Personas LGTBI, presente en Andalucía. También animan al respeto sobre el Decreto 221/2023 en materia de protección al colectivo LGTBI en los centros educativos. Esta última, sobre el derecho del alumnado trans a ser reconocido por su nombre de preferencia, ser tratado según su identidad de género, el uso de espacios correspondientes (aseos y vestuarios) conforme a su género y no sexo biológico.

Asimismo, animan a la activación de medidas de protección ante el acoso y cualquier discriminación, y a la incorporación de material curricular y actividades de concienciación en medida de diversidad.

¿Por qué se celebra este 20 de noviembre?

El Día Internacional de la Memoria Trans parte de su creación en 1998, por la activista trans Gwendolyn Ann Smith. Una iniciativa levantada tras el ataque y asesinato de Rita Hester, artista trans afroamericana, el 28 de noviembre de 1998. La mujer fue apuñalada hasta veinte veces por su agresor, suceso no respetado en su memoria desde los medios. Esto levantó la indignación general desde el colectivo, movilizado para una vigilia en su honor. Desde esa noche y hasta la actualidad, cada 20 de noviembre honra a todas las personas trans víctimas de la violencia transfóbica por todo el mundo.

Entre sus víctimas, la comunidad recuerda a Sonia Rescalvo Zafra (1991, Barcelona), asesinada en el Parque de la Ciutadella por un grupo de neonazis. También al reciente caso de Kayle Villar (2024, Pamplona), la joven trans de 20 años asesinada a puñaladas que generó un debate sobre el reconocimiento institucional de ataques transfóbicos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *