Día internacional de los pronombres: diversidad y visibilidad

Como en cada tercer miércoles de octubre, se conmemora el día internacional de los pronombres. Fecha elegida como acuerdo entre colectivos LGBTIQ+ para sensibilizar sobre el género.

pronombres
Pin de heckinunicorn.

Como en cada año, todo tercer miércoles de octubre se celebra el Día Internacional de los Pronombres para promover la sensibilización. Y es que el respeto y correcto uso de los pronombres influyen a todas las personas, trans o cisgénero. 

¿Por qué se celebra este día?

El Día Internacional de los Pronombres surge por la búsqueda del respeto hacia la diversidad sexual y de género. Con el objetivo de conformar la consolidación de espacios seguros para las juventudes LGBTQ+, el Día Internacional de los Pronombres se celebra por primera vez el 17 de octubre de 2018.

El respeto hacia los pronombres de personas trans y no binaries lleva a la conmemoración de este día. Una fecha clave, debido a su fecha en el Mes de la Historia LGTBQ+, octubre, y su proximidad al  Mes de la Conciencia sobre la Identidad Trans, en noviembre.

Cifras de discriminación trans

Según el informe de Transaludes, personas trans y no binarias revela tienen 16 veces más probabilidad de sufrir depresión y 11 veces más de padecer ansiedad en comparación con la población general. Este estudio señala además una “alta prevalencia de autolesiones e ideas suicidas”, especialmente entre personas jóvenes.

Asimismo, estudios de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) y European Anti Poverty Network revelan el creciente rango de personas trans que sufren discriminación en el entorno laboral: un total de 42% de las personas trans, frente al 21% del total de personas LGTBI. Esto les lleva a una habitualidad de personas trans que no revelan o mencionan su identidad en el trabajo (el 58%), frente al 30% que oculta que es lesbiana, gay o bisexual en este ámbito laboral.

Frente al creciente número de delitos de odio, el 32% de las personas trans declara haber sufrido ataques físicos a agresiones sexuales en los últimos cinco años, según la encuesta FRA de la Unión Europea. 

Estos datos ponen en perspectiva la discriminación y violencia en la que conviven las juventudes LGBTQ+. Es por esto que la importancia en reconocer sus pronombres se tiene cada vez más en cuenta, escalando a un nivel internacional.

Respeto en el uso de pronombres

Cuando los pronombres no se usan correctamente, el impacto suele recaer con fuerza en las personas trans y de género no conforme. Especialmente quienes no se ajustan al esquema tradicional de hombre o mujer suelen enfrentarse a burlas, discriminación o actitudes hostiles simplemente por cómo se identifican.

En los últimos años, el uso de un lenguaje más inclusivo se ha vuelto más común, y eso ha abierto la puerta a hablar sobre pronombres no binarios. Como ocurre con muchos cambios sociales, muchos los apoyan y otros se resisten. Pero el lenguaje evoluciona conforme sus practicantes, que buscan formas inclusivas para no dejar a nadie fuera.

Él, ella… y elle

Un pronombre personal es el que utilizamos para referirnos a alguien sin decir su nombre. Algunos ejemplos tradicionales (y binarios) en español son: yo, tú, él, ella, nosotros, nosotras, ellos, ellas. Sin embargo, todos esos se enmarcan únicamente en lo masculino o lo femenino, y ahí surge una limitación, porque no todas las personas se identifican dentro de ese binario.

Para resolver esa falta de representación, surgió el uso de la “e” como forma inclusiva, y con ella el pronombre “elle”, pensado para personas que no se identifican ni como hombres ni como mujeres. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *