Entrevista a las creadoras del festival Recreo: “Es necesario que la sociedad rural tenga propuestas diversas”.
Bárbara Bussons Urzaiz y Silvia Mateo Chueca, creadoras del festival Recreo en Sigüenza, defienden la descentralización cultural y explican cómo un proyecto local puede convertirse en motor de comunidad, inclusión y sostenibilidad.

Desde Sigüenza (Guadalajara), Bárbara y Silvia han puesto en marcha Recreo, el primer festival de música emergente del municipio. Su propuesta busca escapar del ruido urbano para reivindicar lo rural como espacio de encuentro, creatividad y transformación social. Con un cartel que mezcla artistas locales y nacionales, y con un enfoque inclusivo y sostenible, Recreo demuestra que la cultura también puede florecer lejos de los macroescenarios.
El sueño de dos amigas
Bárbara Bussons Urzaiz, natural de Sigüenza, inició su carrera en la industria musical en 2021 realizando prácticas en el certamen nacional Intercentros Melómano, donde hoy es Coordinadora. Su experiencia abarca producción y comunicación en orquestas como la Sinfónica Villa de Colmenar Viejo y la CaixaBank, así como en proyectos de música contemporánea y eventos en el Real Jardín Botánico.
Ha colaborado con bandas emergentes como Tenda o Ultraligera y con instituciones como la UNIR y la Escuela Superior de Música Reina Sofía. En 2024 comenzó a trabajar como manager de la pianista y divulgadora Valgreen, coordinando talleres, conferencias y una gira internacional, y lanzó junto a Silvia Mateo el festival Recreo, primer evento de música emergente en Sigüenza. Su perfil combina gestión, producción y comunicación digital.
Por su parte, Silvia Mateo Chueca comenzó en 2023 en la asociación aragonesa OCRE, donde se formó en producción, comunicación, sostenibilidad y financiación cultural, participando en festivales como El Bosque Sonoro, Brizna Festival y Aragón Revela. Previamente colaboró en el proyecto pedagógico “Todos Creamos” del Centro Nacional de Difusión Musical y en la producción de los Premios de la Música Independiente (UFI) en Mallorca y Zaragoza. Interesada en la sostenibilidad en la música, tema de su TFM, actualmente combina su trabajo en OCRE con el management y booking del pianista y productor Fran Hita.
La cultura desde la España rural
Recreo se plantea como un espacio cultural distinto al modelo de macrofestival. ¿Cómo entendéis la cultura como herramienta de transformación social desde un lugar pequeño como Sigüenza?
Silvia Mateo Chueca: Llevamos varios años viendo cómo la burbuja de los festivales crece y cómo cada vez hay más iniciativas pequeñas y sostenibles que intentan hacerse un hueco en el sector, aunque es complicado. No sé si es por el círculo en el que me muevo, pero sí veo predisposición a cambiar poco a poco el imaginario urbano por el rural. La gente tiene más sentimiento de pertenencia hacia su tierra y su pasado, y hay quien quiere labrarse un futuro en un pueblo. Entiendo la cultura desde lo rural como una oportunidad de hacer comunidad y de encontrar un propósito, laboral o no, de pertenecer a algo y conservar un patrimonio del que se debería hablar mucho más. La cultura en lo rural también es un altavoz para contar y compartir lo que pasa fuera de lo macro.
Bárbara Bussons Urzaiz: Suscribo lo que dice Silvia. Creo que estamos en un momento en el que muchas personas buscamos escapar del ruido de la ciudad e incluso del barullo digital. En ese sentido, los formatos culturales que se desarrollan en lugares pequeños como Sigüenza se viven como descanso y desconexión. Ese fue uno de los puntos de partida de nuestro festival, Recreo. La transformación social también pasa por la descentralización. No hay que olvidar que el acceso a la cultura es un derecho fundamental, y es necesario que la sociedad rural tenga propuestas culturales diversas: para descubrir novedades, abrir horizontes y, al mismo tiempo, fortalecer y transmitir sus propias tradiciones.
Una programación diversa
La música que programáis mezcla raíces locales y sonidos actuales. ¿Buscáis dialogar con una cultura más amplia o preferís poner el foco en los artistas locales?Bárbara Bussons Urzaiz: Para nosotras es importante darle a Sigüenza una programación original, diversa y de calidad. Siempre buscamos integrar propuestas locales y nacionales. Que la gente disfrute en su pueblo de artistas que están en macrofestivales y que hacen giras por ciudades grandes, que sientan que su pueblo también crece culturalmente y tiene las mismas oportunidades de ocio actual.
Es bonito ver las conexiones entre grupos locales y los que vienen de fuera, cómo aprenden y disfrutan desde diferentes perspectivas. En la primera edición de Recreo, integrantes de Vicente Calderón subieron al escenario con el grupo seguntino The Pueblos, algo inesperado e increíble para ellos. Después, Cristina Len y Tenda bailaron e interactuaron con el público. Fue una jornada muy divertida para artistas y público, y un sueño para nosotras ver esa mezcla hecha realidad.
Muchas veces se asocia a los pueblos con la falta de diversidad. ¿Habéis trabajado para que Recreo sea un espacio inclusivo para la comunidad LGTBIQ+ y otros colectivos?
Silvia Mateo Chueca: Totalmente, lo tuvimos presente desde la primera idea en el máster de donde surgió Recreo. Es difícil abarcar todos los gustos, géneros y expectativas, pero creemos que hicimos del Parque de La Alameda de Sigüenza un lugar seguro, con espacio para todxs, donde la gente pudo desinhibirse y pasarlo bien sin ser juzgada.
Sabemos que queda mucho por aprender y mejorar, y estamos ilusionadas en seguir trabajando la inclusividad y una programación diversa para la segunda edición y futuros proyectos. Nos parece primordial.

«Una comunidad con ganas de formar parte del proyecto»
En relación con la pregunta anterior, ¿qué aporta Recreo al imaginario de lo rural como espacio vivo, creativo y contemporáneo frente a los tópicos de lo “vacío” o lo “atrasado”?
Silvia Mateo Chueca: Creemos que Recreo demuestra que la gente joven puede hacer cosas interesantes y creativas en espacios rurales, más allá de pasar vacaciones o participar en fiestas patronales. Para mí, Recreo es una llamada a la gente joven interesada en lo rural y en su territorio a lanzarse a programar y llevar a cabo lo que le ilusiona. Nos hemos encontrado con una comunidad con ganas de formar parte del proyecto, no solo económicamente, también con tiempo, esfuerzo y aportaciones clave.
Bárbara Bussons Urzaiz: Las primeras ediciones siempre son duras porque hay incertidumbre y, en nuestro caso, todo era emergente: nosotras como equipo, el formato y las bandas. Tenía miedo de no conectar con el público seguntino, sobre todo con la juventud, difícil de movilizar en Sigüenza. Afortunadamente sentimos apoyo y cariño, e implicamos a distintos agentes de la ciudad. Regalamos a Sigüenza un día diferente, con actividades y conciertos muy vivos frente a la idea de un lugar vacío. Fue emocionante ver a familiares, amigxs y vecinxs con esa “resaca” de haber disfrutado tanto y reclamando la siguiente edición. Siento que sembramos la semilla de algo que despierta pertenencia y orgullo. Ahí tenemos que seguir incidiendo.
Un festival de este estilo no es solo música: también es economía local y encuentro comunitario. ¿Cómo se teje esa red entre cultura y sostenibilidad?
Silvia Mateo Chueca: Partíamos con ventaja. Contar con Bárbara, vecina activa y querida en el pueblo, fue el mejor inicio para una iniciativa cultural así. Son meses de reuniones, de repetir mucho la idea y los objetivos, y aunque no fue fácil, intentamos implicar a todo aquel que quiso formar parte.
Cada entidad tiene su situación e intereses, pero no entendemos otra forma que no sea dialogando y encontrando el equilibrio para que el proyecto sea sostenible y beneficie a todas las partes.
Mujeres jóvenes en puestos logísticos
Como mujeres jóvenes liderando este proyecto, ¿qué desafíos habéis enfrentado y qué fortalezas habéis descubierto?
Silvia Mateo Chueca: Depende de cada proyecto y de la gente con la que trabajas. Con Recreo, tanto OCRE como Sigüenza (Ayuntamiento, vecinxs y comercio) nos apoyaron y no dudaron de nuestra capacidad ni de la idea. Es cierto que otras veces ser joven se asocia con falta de experiencia o responsabilidad, pero la clave es cómo presentas tus ideas y tu trabajo.
También es triste ver áreas del sector donde casi nunca ves mujeres, tanto en el escenario como detrás. Recuerdo coincidir con una técnica de sonido y pensar que era la primera vez en año y medio. Aún hay puestos donde no he coincidido con ninguna mujer.
Poco a poco cambia, y nos apoyamos entre nosotras, pero casi siempre es EL stage manager, EL booker, EL técnico, EL promotor… Y en departamentos más de cuidados, como hospitality o merchandising, hay más mujeres. Ojalá veamos más nombres femeninos en carteles y créditos.
Bárbara Bussons Urzaiz: Para mí fue clave hacerlo mano a mano con Silvia. Hubo comunicación constante, nos reforzamos mucho. Cuando una estaba más floja, la otra tiraba. Yo soy muy insegura, y en Sigüenza más, porque temo no ser tomada en serio. Ser joven, mujer y apostar por lo rural y emergente suena arriesgado, pero demostramos que somos profesionales. Fue impactante ver la “sorpresa” en las caras de mis conocidxs al verme lanzar un proyecto como Recreo. Estoy orgullosa de nuestra actitud valiente, de mostrar ilusión y pasión por lo que hacíamos. Para nosotras también han sido una gran inspiración las mujeres a nuestro alrededor, familiares y amigas.
Un perfil multidisciplinar
Bárbara, hace poco realizaste una formación relacionada con la administración de redes sociales. ¿Cómo habéis trabajado la comunicación del festival para que llegue a la generación Z?
Bárbara Bussons Urzaiz: Sí, recibí una formación de Community Manager (“gestión de comunidades digitales”) y me sirvió sobre todo para darme cuenta de lo importante que es llegar a las comunidades a través de todo canal de comunicación posible. En Recreo teníamos claro que la comunicación debía ajustarse al concepto del festival y a nuestro público objetivo, y le dimos toda la caña posible.
Con los recursos de tiempo y personal que teníamos, decidimos centrar la comunicación en un perfil de Instagram desarrollado junto al equipo de diseño, cuidando el tono, las tendencias y el lenguaje del momento. Querríamos haber hecho mucho más, pero creo que conseguimos captar la atención de público seguntino y de fuera, transmitiendo la información relevante de forma divertida y desenfadada.
También hice mucho hincapié en el boca a boca durante meses en Sigüenza, que es lo que mejor funciona en este tipo de ciudades. Tenemos muchas ideas para seguir comunicando el festival y consolidar una comunidad activa, así que ojalá tengamos recursos para desarrollarlas.
Como persona vinculada al arte, también tienes tu propio proyecto como cantautora. ¿Cómo surge y qué expectativas tienes?
Bárbara Bussons Urzaiz: Así es, tengo el proyecto musical discoolpe junto a Lorena Jiménez, amiga de la carrera y máster también. En 2021 nos juntamos varias veces para darnos la oportunidad de componer de manera divertida y en 2023 publicamos nuestra primera canción. Tenemos cuatro canciones publicadas: tres originales y una cover. Seguimos quedando cuando podemos para trabajar en canciones que mezclan palmas y cajones con sintetizadores y autotune. Es un proyecto muy importante porque disfrutamos de la música como hobbie, no como trabajo. Ahora está un poco paralizado por nuestras agendas, pero lo llevamos con tranquilidad, porque lo importante es seguir viéndolo como un proyecto nacido de la amistad para disfrutar juntas creando música.
Planes de futuro
¿Qué nombres os gustaría ver en el cartel en futuras ediciones?
Bárbara Bussons Urzaiz: Nos han llegado propuestas musicales emergentes de la zona y alrededores, así como algunas a nivel nacional. Aunque suene arriesgado, queremos seguir ofreciendo a lxs seguntinxs propuestas distintas, de géneros diversos y gran calidad. Para nosotras es importante que las propuestas tengan buen directo, así que nos queda trabajo por hacer para asegurarlo.
Es arriesgado dar nombres, porque pueden pasar de emergentes a reconocidos, así que nos los reservamos y recomendamos seguir las novedades en nuestro canal: @siguenza.festival (estamos a punto de rebautizar Recreo con otro nombre).
Silvia Mateo Chueca: Este año nos quedamos con ganas de traer a algún nombre… Ojalá podamos plantearlo de cara al próximo año. Estamos seguras de que construiremos un cartel interesante y llamativo para Sigüenza, para quienes repitan y para quienes vengan por primera vez.
¿En qué otros proyectos os gustaría trabajar en un futuro?
Silvia Mateo Chueca: En todos los que podamos abarcar [risas]. Siendo conscientes de que somos humanas y que estas iniciativas necesitan un gran equipo y un esfuerzo que a veces no se ve compensado. Pero sí, ojalá seguir haciendo cosas juntas con las que disfrutemos todxs.
Bárbara Bussons Urzaiz: Sí, somos ambiciosas y tenemos mucha energía para empezar a darle salida a ideas que hemos comentado este último año. Os contaremos más a partir de enero, pero queremos lanzar nuestra propia agencia de representación y de proyectos culturales. No queremos gafarlo, pero lo tenemos en mente. Lo que sí tenemos claro es que queremos seguir abriendo formatos culturales nuevos en zonas rurales. Esto no quita que exploremos grandes formatos en ciudades, estamos abiertas a lo que surja.