Entrevista al equipo de Sense Filtres: "Estamos aquí y está muy bien que podamos enseñarle al mundo que también somos personas"
Conversamos con el equipo de Sense Filtres, la nueva serie de 3Cat, sobre la creación audiovisual y cómo representar identidades diversas y realistas.

Durante el South International Series Festival 2025, entrevistamos al equipo de Sense Filtres, la nueva coproducción de 3Cat y Vértigo Films. Jiajie Yu Yan, Sandra Reina, Ainhoa Bolaños (directores), Amaya Izquierdo (productora ejecutiva), Afioco Gnecco (guionista) y Nico Ariso (actor) presentaron tres episodios de este proyecto en Cádiz. La serie, dividida en tres bloques con estilos distintos, explora la vida de jóvenes en un mundo hiperconectado, abordando relaciones, identidad y desafíos personales desde una perspectiva inclusiva y realista.
La serie se divide como en tres bloques, de tres episodios cada uno. ¿Cómo decidisteis la estructura narrativa para que cada episodio tuviera fuerza propia, pero formara parte de un todo?
Amaya Izquierdo: Este es uno de los mayores retos estructurales de la serie: intentar contar esto así. Queremos llegar a un público joven. Sentimos que el público joven tampoco necesariamente va a querer capítulos muy largos, cuestiones demasiado largas. Junto con la plataforma pensamos hacer capítulos más cortos, que fueran un poco más autoconclusivos, para que lo puedas ver en el traje del día a diario. Que lo puedas ver un poquito con esa flexibilidad.
Buscamos la forma de que tuvieran algo en común, de forma temática. [En esta temporada] hay un punto en común fuerte de todos los bloques, que es el sexting.
Ainhoa Bolaños: Tenemos bastante libertad creativa, en cuanto a elenco también. Hablábamos entre nosotros, pero no tanto a nivel creativo…
Jiajie Yu Yan: A nivel creativo es totalmente independiente y lo bonito es que cada uno tiene su propio estilo. Y también desde la productora era esa intención, que cada persona tuviera su forma de dirigir. Teníamos bastante poder en ese sentido. No sé cómo hemos podido decir bastantes cosas, claro, el tiempo poco.
Sandra Reina: La idea era que desde el principio que se note que son tres historias distintas con tres estilos distintos cinematográficos. Creo que justamente la gracia es esa, que se note.
Cada bloque de la serie está dirigido por una persona. ¿Cómo se decidió quién se encargaría de cada uno?
Amaya Izquierdo: Una de las cuestiones de la producción ejecutiva es que queríamos que los directores y directoras conectaran directamente con la serie y dieran su propuesta artística. Que no fuera simplemente una cuestión muy industrial, sino que fuera muy diferenciado y que estéticamente fueran rompedores y diferentes.
Yo ya sabía que quería trabajar con Sandra Reina, porque me encanta cómo trabaja y ella dirige uno de los personajes que es Alicia. Ainhoa Bolaños indiscutiblemente iba a dirigir a Emma, que es el personaje que se encuentra en el triángulo lésbico que tenemos en la serie. Y bueno, pensé mucho en quién debía dirigir a Charlie, porque yo quería que fuera el director forma persona trans. Pero fue muy complicado encontrar una persona trans que además hablara catalán. Hablé con varias personas, pero finalmente pensé en Jiajie, que es el director de este bloque y que tiene una propuesta estética brutal. Es muy buena su propuesta estética, y me da muchísima confianza.
Y a los directores, ¿qué os hizo querer trabajar en este proyecto?
Jiajie Yu Yan: A mí me interesaba mucho meterme un poco más en la industria: empezar a hacer series, proyectos de encargo… Porque bueno, venimos del mundo cortometraje. Luego también la historia me gustó. Me gustó el proyecto porque a mí también me interesa mucho todo el tema de las narrativas diversas y conecté con el personaje.
Sandra Reina: Sí, al final es eso. No hay tantas oportunidades para dirigir, para ponerte como en ese sombrero y hacer ese oficio. Me parecía una oportunidad que no se podía desperdiciar. Aparte de conocer ya el equipo; saber que el guión viene de manos en las que confías… Era un caramelo.
¿Cómo se ha trabajado la dirección artística?
Jiajie Yu Yan: Los sets son casas de verdad. Cuando buscábamos las localizaciones, yo creo que a los tres nos hablan de platós y nos da un poco de urticaria.
Ainhoa Bolaños: Hay unas limitaciones presupuestarias y de tiempo. Pero dentro de eso, teníamos poder de decisión. Yo creo que otra cosa que hace que sea una historia realista es el tema del casting: que sean actores que no has visto hasta en la sopa. Ver nuevas caras es importante.
Jiajie Yu Yan: Yo en mi caso intenté que hubiera diversidad racial en los personajes, para mostrar la realidad que hay en Cataluña, en España y en el mundo entero. Creo que también ahí puse mi granito de arena en la parte del casting.

En el bloque de Charlie hay un juego entre la dualidad del mundo real con el mundo virtual. ¿Cómo se tradujo esta idea del guión a la pantalla?
Jiajie Yu Yan: En mi caso, para mí esta serie fue importante porque en general casi todo lo que he hecho hasta ahora generalmente tiendo a ser un poquito más distante con la cámara y como más pausado. Es un cine de autor que no conecta tanto con el público, por decirlo de alguna manera.
Y entonces, cuando me leí este guión, dije: “vale, lo importante es el personaje”. En este caso el cambio fue eso, lo importante era Charlie, su realidad. Mantuve unos planos cerrados, muy cerca del personaje. Y quise jugar también con el concepto del móvil, ordenador, esa pantalla más cuadrada.
Sandra Reina: Alicia es una chica que cree que lo tiene todo súper controlado, Es súper metódica, con un entorno estable. Le llega la oportunidad de su vida en el mundo de la música, que es su sueño, y viene envenenado y sufre un abuso. Vemos cómo ella gestiona eso, y dónde encuentra ese apoyo, o qué hace.
Al final es eso, la diferencia entre el yo real y el yo virtual. De eso es de lo que va la serie.
Nico, ¿qué significa para ti representar en una serie ficción un personaje que es trans?
Nico Ariso: Obviamente es muy difícil. Cuesta, porque sabes que no a todo el mundo le va a entrar bien. Pero es algo que hay que hacer. O sea, existimos. No vas a no hablar de algo que existe, porque estamos aquí y está muy bien que podamos enseñarle al mundo que también somos personas.
Entonces hay mucho de experiencia propia en el proceso de creación.
Nico Ariso: El director que trabajó conmigo sí tenía muchas dudas con el tema trans. Yo le resolví muchas cosas, como la aplicación del testo-gel. Cosas que se podían obviar o añadir algunas emociones o cosas más así. No tanto de guión, sino más de actuar. Al final, lo hice muy mío. O sea, cómo reaccionaría yo ante esta situación. Y él también me daba muchísima libertad para probar mil cosas entrando dentro del guión.
Afioco Gnecco: Yo, en mi caso, llevo 20 años colaborando con asociaciones fuera del audiovisual. Y vengo de hacer muchos campamentos con adolescentes queer, mayoritariamente trans. En aquel momento, al principio, cuando empezamos, eran mayoritariamente chicas. Después hubo el auge y salimos un montón de chicos. Creo que el estar en contacto con el activismo me ha hecho ser mucho más consciente de las necesidades o las carencias que podría haber narrativamente en el colectivo. Creo que hasta hace nada los hombres trans no existíamos en el audiovisual. Y es cierto que este año van a venir muchas más narrativas. Hay pelis que se están preparando y pelis que van a salir y eso me da mucha felicidad. Luego creo que está también la deuda pendiente de cambiar un poco la narrativa de las mujeres trans, porque al final son en todo momento un objeto de deseo o de burla.

¿Se refleja esto también en series no hechas para adolescentes?
Afioco Gnecco: Se está empezando a contar como el despertar y los primeros años. Pero creo que faltan historias de personas trans adultas. Muy poco se habla de que nosotros también estudiamos y trabajamos. Y parece que nuestra vida es que o eres puta o te han echado tus padres de casa o no tienes un porvenir. Creo totalmente que faltan narrativas sobre tener 30 años. Primeros trabajos, trabajos precarios, compartiendo piso. O sea, creo que igual antes, en los 2000, se hacía más.
A la hora de realizar una serie que tiene un enfoque juvenil, ¿cuáles son los retos que creéis que os habéis encontrado?
Sandra Reina: La señora que llevo dentro [risas].
Ainhoa Bolaños: No sé, tengo sobrinos muy jóvenes; me encanta el mundo adolescente. No sé, no he encontrado dificultades en ese caso. Hay una predisposición también la gente joven de entregar tu alma. Como de darlo todo y puedes sentirte identificada con ellos en la pantalla.
Afioco Gnecco: Una de las cosas que se trataron de hacer desde el guión fue contar las historias trans, fuera del victimismo y fuera desde el dolor. Creo que desde la ficción se nos ha narrado desde un sufrimiento y un dolor, que en los 2000 estaba bien, pero narrativamente ya no cabe. Y más con la violencia que se está recibiendo hacia nosotros desde el exterior.
Me acuerdo que se debatía mucho “¿por qué tiene que apoyar a la familia?”. Toda la vida hemos visto que la familia no te apoya y en la mayoría de los casos nos pasa que las familias no nos apoyan. Entonces, vamos a ir un paso por delante y contar una narrativa en la que este personaje tiene una familia que le apoya, tiene un amigo que está a muerte con él y que su conflicto es consigo mismo. Y que se enamora o tiene movidas en el cole. Creo que es mucho más rico cuando las narrativas nos cuenten desde un lugar en el que no solamente seamos personas trans, sino que nos pasen muchísimas cosas más.
Autor