Llega el Festival de Cine con Acento: diversidad, talento andaluz y ruptura de estereotipos

  • El Festival de Cine con Acento llega a Jerez de la Frontera en su tercera edición, del 14 al 18 de octubre.
  • A favor de la visibilidad del cine desde Andalucía y con una apuesta por el talento joven, Lidia María Jaime, directora del evento e impulsora junto a María Espejo, reflexiona sobre esta tercera edición con ‘La Corahe’.
Lidia María Jaime
María Espejo y Lidia María Jaime, directoras. // FUENTE: Festival de Cine Con Acento.

En su tercera edición, el Festival de Cine con Acento se consolida como un espacio de encuentro para celebrar el cine hecho desde Andalucía y con acento propio. Su directora, Lidia María Jaime, explica en conversación con La Corahe que este año el público podrá disfrutar de una programación más diversa que nunca. Por primera vez, se incluirán cortometrajes de animación y documentales, tanto en formato corto como largo.

El festival no solo crece en contenidos, sino también en su manera de acercarse al público. Una de sus actividades más esperadas es la sección Un vino con…, donde distintas personalidades del mundo audiovisual comparten su trayectoria en un ambiente relajado. “Queremos que el público pueda hablar y preguntar de una forma distendida, tener ese tú a tú con los invitados”, explica Lidia María Jaime.

Entre los nombres confirmados destacan Álex O’Dogherty y Moreno Borja, reconocidos rostros del cine y la televisión, junto a profesionales que trabajan detrás de las cámaras, como Pablo Otero, experto en efectos especiales que ha participado en grandes producciones internacionales como Alien o Spiderman. También se contará con la presencia de la productora Teresa Segura y el director Alexis Morante, entre otros.

Visibilizar el talento andaluz, dentro y fuera de la pantalla

Uno de los objetivos fundamentales del festival es dar visibilidad al trabajo que se realiza en Andalucía, tanto delante como detrás de las cámaras. “Queremos ponernos en contacto los profesionales que trabajamos desde aquí, porque muchas veces no somos conscientes del talento que hay en la parte técnica y de postproducción”, comenta la directora.

El evento se propone como un punto de encuentro entre creadores, técnicos y público, destacando que cada vez son más los proyectos internacionales que se desarrollan desde la región. Esta apuesta por el talento local también busca romper con la centralización de la industria cinematográfica española, tradicionalmente concentrada en Madrid y Barcelona.

“Hace treinta años era imposible estar dentro de la industria si no estabas en esas ciudades, pero hoy eso está cambiando. Las producciones que se hacen en Andalucía tienen muchísima calidad, y eso se ve reflejado en nuestro festival”.

De hecho, la convocatoria de este año ha recibido más de 200 proyectos, con casi el 50% rodados solo en la provincia de Cádiz.

Rompiendo clichés: del pueblo gitano al acento andaluz

El Festival de Cine con Acento no solo busca mostrar cine, sino también romper estereotipos. Este año, con motivo de los 600 años de la llegada del pueblo gitano a España, el evento dedica una jornada especial bajo el título Un vino con acento gitano, que contará con la presencia de Moreno Borja y la proyección del documental La Gran Redada, de Pilar Cábora, sobre el genocidio que sufrió el pueblo gitano hace siglos.

“La idea es romper con los clichés no solo del pueblo gitano, sino también del pueblo andaluz. Afortunadamente las cosas están cambiando, pero aún queda camino por recorrer. Los andaluces tenemos un acento precioso, y no debería limitarnos a papeles de servidumbre o secundarios”, afirma la organizadora.

Diversidad y nuevas voces en la pantalla

En su crecimiento, el festival también busca dar espacio a todas las identidades y colectivos, incluyendo al colectivo LGTBIQ+. “El festival está abierto a todo tipo de proyectos, y de hecho en las tres ediciones hemos tenido cortometrajes protagonizados por personas del colectivo. Es algo que forma parte natural de lo que somos”, señala la directora.

Además, este año se ha incorporado una nueva sección, el Cortometraje Exprés, en la que los equipos deben rodar sus obras en 24 horas dentro del Centro Comercial Área Sur. “Se seleccionaron nueve proyectos, y uno de ellos, Desconocidas, tiene como protagonista a una persona trans. Es una historia sobre su proceso de cambio”, comenta. No se cierran a añadir una sección LGTBIQ+ en un futuro, ahora que se encuentran en plena fase de crecimiento desde el festival.

El corto aún no está disponible en la web, ya que acaba de finalizar su rodaje, pero podrá verse muy pronto: los proyectos seleccionados se publicarán el 14 de octubre y se proyectarán el miércoles 15 en el cine Yelmo.

Ser buena persona, la clave de su formación y del compromiso

El origen del Festival de Cine con Acento está estrechamente ligado a la formación artística en la Escuela de María Espejo, donde su fundadora es jefa de estudios. “Llevábamos años formando a gente joven que quiere dedicarse profesionalmente al cine y quedarse en su tierra. Muchos se preguntaban por qué estudiar aquí si luego se tienen que ir fuera”, explica.

Esa reflexión dio lugar al festival, concebido como una plataforma para los nuevos talentos andaluces y como un espacio para fomentar valores humanos dentro de la industria. “Creemos que la formación, cuando está acompañada de valores, es la más importante. No se trata solo de sobrevivir en la industria, sino de hacerlo bien, siendo buenos compañeros y apostando por los proyectos de los demás”, afirma. Para ella, el mensaje es claro: “Se puede crecer dándose la mano y siendo buena persona. Al final, si no eres buena persona, haces más daño de lo que imaginas.”

Una gala de clausura abierta al público

La gala de clausura del Festival de Cine con Acento promete ser uno de los momentos más especiales del evento, el próximo sábado 18 en el Teatro Villamarta desde las 19:00. Aunque no faltará el glamour, la organización insiste en mantener su carácter popular y accesible: todas las actividades son gratuitas y están pensadas “para el pueblo”. Como novedad y para facilitar el acceso de personas de discapacidad auditiva, el acto de clausura se desarrollará con la presencia de una intérprete de lengua de signos. Asimismo, cada proyección participante en el festival contará con subtítulos en español.

“Queremos que todo el mundo se sienta parte del festival. Cualquiera puede acercarse al photocall, hacerse fotos en la alfombra roja y disfrutar del ambiente. Es un festival para los jerezanos, para la gente de la provincia y para todos los andaluces”, explica la directora. La gala atraerá a asistentes de diferentes lugares, incluyendo visitantes de Sevilla, Málaga y Jaén.

Entre las personalidades confirmadas para la clausura se encuentra la actriz Adelfa Calvo, quien recibirá el Premio de Honor del festival. También asistirán Antonio Cuadri, Juan Miguel del Castillo (galardonado con el Premio RTVA), el actor Mariano Peña, Pablo Gómez Pando, protagonista de Solo es la noche, y su director Guillermo Rojas.

Asimismo, formarán parte del evento Rocío Marín, actriz y miembro del jurado; Antonio Cuesta, ganador del Premio al Mejor Cortometraje en las dos ediciones anteriores; y Fede Rozadilla, productor de Aquí llegaré y jurado en esta edición. Moreno Borja también estará presente, junto a otros invitados destacados del panorama audiovisual.

Para poner el broche de oro, la gala contará con las actuaciones musicales de La Chispa y Sherry Fino, que prometen animar una noche cargada de emoción y talento.

La apuesta por el aprendizaje y la conexión

La directora Lidia María Jaime tiene muy clara la frase con la que quiere que el público salga de esta edición: “Me lo he pasado muy bien y he aprendido mucho.”

Más allá del entretenimiento, el festival busca ser un espacio de aprendizaje, conexión y reflexión. “Queremos que la gente se lleve no solo una buena experiencia, sino también nuevas ideas, contactos y una mente más abierta hacia los diferentes ámbitos del cine. Si conseguimos que la gente salga diciendo ‘qué guay, qué inspirador’, habremos cumplido nuestro objetivo”, explica. Y es que esa es la idea que resume el espíritu del Festival de Cine con Acento: “Un cine que cree en la transformación social, una herramienta de educación desde la cultura”. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *