Burkina Faso anuncia la penalización de la homosexualidad con hasta cinco años de cárcel
Con esta medida aprobada, la lista de países que censuran y condenan los derechos LGTBIQ+ pasa al total de 65, según la ONU.

El Parlamento de Burkina Faso ha aprobado una reforma legal que criminaliza las relaciones entre personas de mismo género. Establece así penas de prisión que van de dos a cinco años, además de multas económicas.
El país de África Occidental ha sido el último en adoptar la penalización legal sobre cualquier práctica del colectivo. Se incorpora así a la extensa lista de 65 naciones que condenan la libre expresión, presencia y percepción sobre cualquier persona del colectivo LGTBIQ+.
La medida ha sido aprobada el lunes 1 de septiembre y forma parte de una actualización del Código Personal y de las Familias. Se trata de una propuesta marcada por el régimen militar del capitán Ibrahim Traoré, código vigente hace más de un año. Con esta decisión, Burkina Faso se suma a más de 30 países africanos que mantienen leyes activas contra la homosexualidad. En muchos casos, con sanciones severas que incluyen penas de cárcel e incluso la pena de muerte.
El ministro de Justicia, Edasso Rodrigue Bayala, ha advertido que la ley entra en vigencia de forma inmediata. En declaraciones públicas, calificó las relaciones homosexuales como un “comportamiento anómalo”. Insinuó que la legislación tiene como supuesto objetivo “proteger los valores familiares y del matrimonio”.
“Quienes incurran en estas prácticas —o incluso muestren actitudes que puedan interpretarse como tales— deberán presentarse ante la justicia”, ha añadido el ministro.
A pesar de la presión internacional, estas leyes suelen tener respaldo popular dentro de los países donde se implementan. Tanto sectores de la sociedad como funcionarios públicos consideran que la homosexualidad es una influencia extranjera, y no una identidad legítima.
Consecuencias del autoritarismo y el incremento internacional de la homofobia
Burkina Faso atraviesa un periodo de gobierno militar desde el golpe de Estado de 2022. A pesar de la denuncia de las organizaciones de derechos humanos frente al presente autoritarismo, aumentan las tensiones con detenciones arbitrarias y el reclutamiento forzado de críticos del régimen.
Desde que asumió el poder tras el segundo golpe de Estado en menos de un año, el capitán Ibrahim Traoré ha adoptado un discurso panafricanista y nacionalista, promoviendo la autonomía respecto a las potencias occidentales.
Esta postura ha ganado popularidad, especialmente entre la juventud africana, conducta que ya se puede apreciar desde países de continentes vecinos donde habría una mayor libertad democrática. Es el caso de la actual Hungría de Viktor Orbán en Europa.
Sustitución de la ley Zatu
La nueva legislación también afectará a personas extranjeras que sean condenadas bajo esta ley, ya que contempla la deportación como parte de la pena.
Esta reforma fue respaldada por los 71 integrantes no electos de la Asamblea Legislativa de Transición, órgano creado por el gobierno militar en diciembre de 2023, tras la destitución del expresidente Roch Marc Christian Kaboré.
Con esta reforma se reemplaza la llamada ley Zatu, vigente desde 1990, que regulaba aspectos del estatuto personal. Hasta ahora, Burkina Faso no contaba con ninguna ley que penalizara explícitamente la homosexualidad.
Autor