Día internacional de la bisexualidad: por qué la fecha y qué se celebra

Este 23 de septiembre, como cada año desde la conferencia de Sudáfrica de 1999, se celebra el Día de la Visibilidad Bisexual. Recordamos por qué es tan importante, punto por punto.

Cada 23 de septiembre se hace honor al Día Internacional de la Bisexualidad, que, por la falta de conocimiento y representación mediática, suele nombrarse como Día de la Visibilidad Bisexual. El origen de este homenaje data en 1999, cuando, durante la conferencia LGTB de Johannesburgo (Sudáfrica), se reclamó dicha reivindicación.

Fueron Wendy Curry, Michael Page y Gigi Raven Wilbur las tres personas que insistieron en reivindicar esta orientación tan cuestionada. Se buscaba diferenciar de orientaciones más reconocidas, y aceptar la diversidad de esta orientación: la atracción hacia todos los géneros, más allá del propio o el opuesto.

Según el Instituto Williams y la Human Rights Campaign, el 50% de las personas que se identifican como queer, se identifican como bisexuales. Esto convierte a la población bisexual en el grupo más grande dentro de la comunidad LGBTQIA+.

Contra el doble borrado histórico de esta orientación sexual, sus activistas y celebrities identificados con dicha orientación reclaman que no es una fase, ni una etiqueta elegida. No se trata de algo que decides ser, ni de una confusión que se atribuya a una etapa vital. La persona bisexual es, al igual que un hombre gay, una mujer lesbiana, o cualquier persona heterosexual, alguien que ha nacido con este mismo rasgo natural e inherente: la atracción a todos los géneros. 

Un recordatorio a su plena aceptación

Las redes suelen recordar que alguien debe ser aceptado por su propia identidad, y no por el mero hecho de «amar» o no a otra persona. Un ciudadano bisexual seguirá siendo bisexual incluso si no está en ninguna relación. De la misma manera, una mujer bisexual sigue siendo bisexual, incluso si en ese momento está saliendo con un hombre. Y viceversa; su atracción hacia todos los géneros no cambia, forma parte de su identidad queer. 

Una de cada cuatro personas bisexuales ha sufrido discriminación en España en el último año

Según la Federación Estatal LGTBI+, una de cada cuatro personas bisexuales sufre discriminación en España. Así ha sido en el último año (2024), a lo que se suman casi dos de cada diez víctimas de acoso o agresiones físicas o verbales.

En el informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025, queda retratada la realidad de un colectivo marginal e invisibilizado, que no se libra de bifobia, homofobia y el asesinato por delitos de odio. Asimismo, sus activistas recuerdan que toda «broma» sobre la orientación sexual ajena puede terminar en la pérdida de la vida de alguien vulnerable.

Una de cada cuatro personas jóvenes adultas es bisexual

Cerca de una por cada cuatro personas jóvenes de 18 a 24 años se define bisexual, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Esto incrementa la cifra genérica de personas agredidas y acosadas por su orientación bisexual.

Es decir, partiendo de la media, aproximadamente 192.000 personas jóvenes bisexuales (de 18 a 24 años) en España han sufrido acoso o agresión física o verbal en tan solo el último año.

«No hay dos personas que vivan la bisexualidad igual»

La invisibilización de la bisexualidad conlleva a la negación de asilo. Las mujeres son las que más duda reciben en su orientación bisexual. La bisexualidad es la orientación sexual con más cantidad de gente en el armario y con más problemas de salud mental. Estos son algunos de los problemas y baches con los que conviven las personas bisexuales, enumerados por el activista Daniel Valero, Tigrillo.
 
«¿Qué hacemos contra esto? Compartir tu experiencia y ocupar tu espacio».
 
«No hay dos personas que expresen o vivan la bisexualidad igual, pero no hay ninguna persona más bisexual que otra», concluye el activista jerezano.
 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *